Para la parte principal de la clase teórica, optamos por una organización en circuito, de 6 juegos o desafíos (5 + 1 para el final). Fundamentándonos en el método de Carlos Velázquez-Callado, en cada "posta" había un desafío y una ficha en la que se detallaban los objetivos y la descripción de los mismos, así como las normas que se habían de cumplir para realizarlo correctamente (imágenes inferiores). Los alumnos debían de leer la ficha para entender lo que había que hacer (de esta manera se fomenta la comprensión lectora y la capacidad de interpretación, muy importantes sobre todo en los más pequeños) y, seguidamente, había que ponerse manos a la obra. Lo que hicimos fue dividir a la clase en cuatro grupos de unas cinco personas, para que cuando acabaran un desafío y, por tanto, pasaran al siguiente, siempre hubiera una posta libre a la que pudieran acudir (cuatro grupos para 5 desafíos, ya que el último era para el final y requería de más de un grupo para su consecución). El papel del profesor, en este caso, es el de mediador, es decir, se dedica a definir las tareas, a ayudar a orientar a los alumnos para que tengan éxito en las mismas y, en definitiva, a proporcionar las herramientas necesarias para que estos puedan conseguir los objetivos.
 |
Ejemplo de ficha de un desafío
|
 |
Ejemplo de ficha de un desafío (en valenciano)
|
Con el circuito de desafíos, quisimos reforzar lo aprendido en la introducción, centrándonos en las características de los juegos cooperativos y destacando, sobre todo, el importante rol que tiene la comunicación en ellos (por eso todos tenían, verbal o no verbalmente, un gran componente comunicativo). Además, con el desafío final, que consistía en que los alumnos (de dos grupos a la vez) representaran en el suelo palabras con sus cuerpos que resumieran, para ellos, el contenido de la clase, queríamos demostrar que cuantos más miembros tiene un grupo, la comunicación se dificulta más, y que, por tanto, el tamaño del grupo es un aspecto importante que hay que tener en cuenta para plantear los desafíos cooperativos.
Para acabar, os incluimos a continuación algunas fotografías que realizamos durante el desarrollo de la clase práctica y que ilustran el contenido de la misma:
 |
Desafío final |
Comentarios
Publicar un comentario