Ir al contenido principal

POSIBLES CORRECCIONES DE LA CLASE PRÁCTICA


Cuando acabamos de dar la clase de juegos cooperativos, la verdad es que nos sentíamos bien por el trabajo que habíamos hecho los cuatro y por los resultados que se vieron reflejados en la clase, pero siempre hay aspectos en los que se puede mejorar, por lo que nos pusimos a reflexionar con el profesor sobre qué podríamos haber cambiado si tuviésemos que repetir la sesión de nuevo. Finalmente llegamos a la conclusión de que el circuito estaba bastante desvinculado de la primera parte de la sesión y pensamos que hubiera sido mejor incluir algún elemento que le diera continuidad a la idea inicial de diferenciar el trabajo cooperativo del trabajo en grupo.

Pensándolo a posteriori, podríamos haber introducido, siguiendo la misma metodología, algún juego no cooperativo en el que los alumnos, a partir de lo que habían estado practicando y aprendiendo, tuvieran que idear modificaciones que le harían a dicho juego para transformarlo en uno cooperativo, por ejemplo. Otra idea podría haber sido que los alumnos de un equipo pensasen un juego, en grupo o cooperativo, a partir de unos elementos comunes (globos, conos, aros...), que lo presentaran a los demás y que estos tuvieran que identificar si se trata de un tipo o de otro, argumentando y debatiendo las razones en una puesta en común con toda la clase.

Por otro lado, cometimos también, en nuestra opinión, un error de planificación: uno de los desafíos duraba bastante más que los otros (el lazarillo, imagen de abajo), aproximadamente el doble que los demás, de media, y eso impedía que hubiera una adecuada rotación de los grupos por esa posta. No obstante, y por suerte, planteamos más postas de desafíos que grupos, de forma que, si un grupo había acabado su reto, tenía siempre otro libre al que acudir. Esto nos permitió camuflar un poco nuestro error, aunque provocó que varios grupos tuvieran que esperar un tiempo para poder pasar por dicho desafío.


En cualquier caso, estamos satisfechos con el trabajo realizado, y esperamos que vosotros os divirtierais y aprendierais algo más de los juegos cooperativos. Si es así, (o también si no lo es), os invitamos, como ya es de rigor, a que comentéis en este post para conocer vuestras opiniones y argumentos al respecto.

Comentarios

  1. La (auto)crítica es el camino para la mejora. MI consejo es que busquéis fuentes fiables, rigurosas e interesantes en las que inspirar vuestras propuestas. Hay muchas personas que han pensado y planteado circuitos con retos cooperativos muy interesantes (sin ir más lejos, Velázquez en el vídeo que hay el post de la asignatura). No hay ningún problema en reproducirlos en clase. Para aprender necesitamos imitar. Si no, que se lo digan a los músicos o los artistas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CIRCUITO DE JUEGOS COOPERATIVOS (PARTE PRINCIPAL)

Para la parte principal de la clase teórica,  optamos por una organización en circuito, de 6 juegos o desafíos (5 + 1 para el final). Fundamentándonos en el método de Carlos Velázquez-Callado , en cada "posta" había un desafío y una ficha en la que se detallaban los objetivos y la descripción de los mismos, así como las normas que se habían de cumplir para realizarlo correctamente (imágenes inferiores). Los alumnos debían de leer la ficha para entender lo que había que hacer (de esta manera se fomenta la comprensión lectora y la capacidad de interpretación, muy importantes sobre todo en los más pequeños) y, seguidamente, había que ponerse manos a la obra. Lo que hicimos fue d ividir a la clase en cuatro grupos de unas cinco personas, para que cuando acabaran un desafío y, por tanto, pasaran al siguiente, siempre hubiera una posta libre a la que pudieran acudir (cuatro grupos para 5 desafíos, ya que el último era para el final y requería de más de un grupo para su consecución)...

EJEMPLOS INTERESANTES DE JUEGOS COOPERATIVOS

Tras ahondar en las características y potencialidades de los juegos cooperativos a lo largo de todo el blog, pensamos que ahora seria útil proponer ejemplos interesantes de ellos, con el objetivo de que los lectores puedan conocer otros juegos cooperativos diferentes a los que hicimos en la clase práctica y que sean de ayuda para los grupos puzzle. De eso mismo trata esta entrada; a continuación os dejamos una selección de 3 juegos cooperativos, con sus correspondientes explicaciones: 1. Cruzar el lago Objetivo: cruzar de un lado del lago al otro Descripción: dividimos a los alumnos en grupos de 5 personas. Para poder pasar de un lado al otro sin caer al lago, deberán ir saltando de piedra en piedra, que serán ladrillos de plástico (o ruedas, aros...). Si alguno del grupo cae, deberán comenzar de nuevo. Siempre debe haber un ladrillo más que personas en el grupo, así cada uno puede estar encima de un ladrillo y el que sobra se va pasando hacia delante para avanzar.  Normas: los alu...