Ir al contenido principal

REFLEXIÓN FINAL CLASE PRÁCTICA

Una vez finalizado el circuito de desafíos de nuestra clase práctica, realizamos una reflexión final resumiendo brevemente lo que habíamos trabajado en dicha sesión y, seguidamente, pedimos a los alumnos un feedback para que nos comentaran sus sensaciones e impresiones al respecto. Por último, les pasamos un ejemplo de rúbrica de evaluación (imagen inferior) para que la vieran, en la que se valoraban distintos ítems según el funcionamiento del grupo durante la clase. Cada integrante debería coevaluar al grupo, con la mayor sinceridad y honestidad posible. Es una herramienta muy útil para fomentar la reflexión de los alumnos, que además puede servir al docente para cotejar las "notas" que se asignan ellos con su propia evaluación. Este tipo de cuestionarios se pueden realizar también a través de aplicaciones online, de manera que los alumnos podrían acceder con su móvil y rellenarlo directamente desde ahí. Os dejamos otro ejemplo de rúbrica realizado con Formsen este caso de autoevaluación, en la que se califica con estrellas, siendo una estrella la puntuación más baja y cinco la más alta.

Finalmente, os dejamos las referencias bibliográficas principales en las que nos hemos basado para hacer nuestro trabajo y os animamos, como siempre, a que compartáis vuestras opiniones como comentarios a esta entrada.

Fernández-Río, J., y Velázquez-Callado, C. (2005). Desafíos físicos cooperativos: retos sin competición para las clases de Educación Física. WANCEULEN Editorial Deportiva, SL.

Maté, M. (1996). Trabajo en grupo cooperativo y tratamiento de la diversidad. Revista Aula. 051.

Río, J. F. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 264-269.

Velázquez-Callado, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 234-239.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CIRCUITO DE JUEGOS COOPERATIVOS (PARTE PRINCIPAL)

Para la parte principal de la clase teórica,  optamos por una organización en circuito, de 6 juegos o desafíos (5 + 1 para el final). Fundamentándonos en el método de Carlos Velázquez-Callado , en cada "posta" había un desafío y una ficha en la que se detallaban los objetivos y la descripción de los mismos, así como las normas que se habían de cumplir para realizarlo correctamente (imágenes inferiores). Los alumnos debían de leer la ficha para entender lo que había que hacer (de esta manera se fomenta la comprensión lectora y la capacidad de interpretación, muy importantes sobre todo en los más pequeños) y, seguidamente, había que ponerse manos a la obra. Lo que hicimos fue d ividir a la clase en cuatro grupos de unas cinco personas, para que cuando acabaran un desafío y, por tanto, pasaran al siguiente, siempre hubiera una posta libre a la que pudieran acudir (cuatro grupos para 5 desafíos, ya que el último era para el final y requería de más de un grupo para su consecución)...

POSIBLES CORRECCIONES DE LA CLASE PRÁCTICA

Cuando acabamos de dar la clase de juegos cooperativos, la verdad es que nos sentíamos bien por el trabajo que habíamos hecho los cuatro y por los resultados que se vieron reflejados en la clase, pero siempre hay aspectos en los que se puede mejorar, por lo que nos pusimos a reflexionar con el profesor sobre qué podríamos haber cambiado si tuviésemos que repetir la sesión de nuevo. Finalmente llegamos a la conclusión de que el circuito estaba bastante desvinculado de la primera parte de la sesión y pensamos que hubiera sido mejor incluir algún elemento que le diera continuidad a la idea inicial de diferenciar el trabajo cooperativo del trabajo en grupo. Pensándolo a posteriori, podríamos haber introducido, siguiendo la misma metodología, algún juego no cooperativo en el que los alumnos, a partir de lo que habían estado practicando y aprendiendo, tuvieran que idear modificaciones que le harían a dicho juego para transformarlo en uno cooperativo, por ejemplo. Otra idea podría haber sido ...

EJEMPLOS INTERESANTES DE JUEGOS COOPERATIVOS

Tras ahondar en las características y potencialidades de los juegos cooperativos a lo largo de todo el blog, pensamos que ahora seria útil proponer ejemplos interesantes de ellos, con el objetivo de que los lectores puedan conocer otros juegos cooperativos diferentes a los que hicimos en la clase práctica y que sean de ayuda para los grupos puzzle. De eso mismo trata esta entrada; a continuación os dejamos una selección de 3 juegos cooperativos, con sus correspondientes explicaciones: 1. Cruzar el lago Objetivo: cruzar de un lado del lago al otro Descripción: dividimos a los alumnos en grupos de 5 personas. Para poder pasar de un lado al otro sin caer al lago, deberán ir saltando de piedra en piedra, que serán ladrillos de plástico (o ruedas, aros...). Si alguno del grupo cae, deberán comenzar de nuevo. Siempre debe haber un ladrillo más que personas en el grupo, así cada uno puede estar encima de un ladrillo y el que sobra se va pasando hacia delante para avanzar.  Normas: los alu...