Ir al contenido principal

CLASE PRÁCTICA DE JUEGOS COOPERATIVOS (PRIMERA PARTE)

El pasado martes día 5 de octubre de 2021 realizamos la clase práctica de Juegos Cooperativos en la Universidad de Valencia, para la asignatura de Juego Educativo (6 créditos). Nuestra propuesta se basó principalmente en diferenciar el trabajo en grupo del trabajo cooperativo.

Tras presentarnos, iniciamos la sesión con un juego aparentemente cooperativo que vimos en YouTube (enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gmFrWDcYfsQ&t=199s, el primero que sale). Después de realizarlo, preguntamos a los alumnos si les parecía realmente un juego cooperativo, momento en el que hubo disparidad de opiniones, y que nos dio pie a explicar que NO, rotundamente no puede ser un juego cooperativo, por los siguientes motivos:

  • Hay competición (el trabajo cooperativo se enfoca en superar un problema con la ayuda de todos, no en superar a los rivales)


  • No existe la interdependencia positiva entre los miembros del grupo, ya que cada alumno lleva su cono y no puedes hacer nada para evitar que a tu compañero se le caiga, y viceversa


  • El que falla queda señalado, ya que ”por su culpa” todo el grupo vuelve a empezar de nuevo, lo cual no se puede concebir en el aprendizaje cooperativo, que intenta integrar a todos los miembros del grupo y que todos sumen.


Dicho eso, planteamos el mismo juego, pero corrigiendo estos aspectos, de forma que ahora sí constituyera un juego cooperativo:



Simplemente cambiando los conos por una única colchoneta, que tenga que llevar todo el grupo con la cabeza (los obstáculos como el banco los pusimos para añadir algo de dificultad), cambiamos totalmente el enfoque del juego. En primer lugar eliminamos la competición, para que los alumnos se puedan centrar en conseguir el objetivo todos juntos, sin intentar superar a los otros grupos; y con el hecho de llevar una sola colchoneta fomentamos la interdependencia (yo te necesito, tú me necesitas), de manera que si esta se cae, deben volver otra vez atrás, sí, pero el error es común, es de todos, y todos pueden / deben evitar que se caiga.

Con esta introducción, pudimos explicar que el trabajo cooperativo es una modalidad del trabajo en grupo (Maté, 1996), es decir, no todos los trabajos en grupo tienen que ser cooperativos; y que muchas veces se confunden, hasta por personas especializadas en el ámbito, como hemos podido ver en el vídeo. La finalidad de la clase, por tanto, era que aprendierais a identificar las características específicas que hacen al trabajo cooperativo ser cooperativo y que las supierais diferenciar del trabajo en grupo. Para reforzar lo visto en clase, os dejamos esta presentación con las características básicas del trabajo / aprendizaje cooperativo y este vídeo, en el que Carlos Velázquez Callado, uno de los mayores expertos en el tema, explica y diferencia claramente los conceptos de actividad cooperativa, juego cooperativo y aprendizaje cooperativo.

Comentarios

  1. Me gustaría felicitar a mis compañeros por la clase práctica realizada el 5 de octubre. A pesar de haber sido la primera clase supieron cómo desenvolverse fácilmente.
    A nuestro grupo nos pareció muy interesante la parte donde presentaron un juego que no era cooperativo para que nosotros nos diéramos cuenta de que era y que no un juego cooperativo.
    Por otra parte, nos pareció una idea muy creativa el circuito donde en cada "estación" había una hoja plastificada con las reglas de cada juego. En esta parte de la clase aprendimos a trabajar en equipo y entre todos entender las reglas del juego y llevarlas a cabo en la clase.
    En conclusión, la clase estuvo muy bien organizada y bastante entretenida sin grandes parones donde los alumnos se podrían distraer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CIRCUITO DE JUEGOS COOPERATIVOS (PARTE PRINCIPAL)

Para la parte principal de la clase teórica,  optamos por una organización en circuito, de 6 juegos o desafíos (5 + 1 para el final). Fundamentándonos en el método de Carlos Velázquez-Callado , en cada "posta" había un desafío y una ficha en la que se detallaban los objetivos y la descripción de los mismos, así como las normas que se habían de cumplir para realizarlo correctamente (imágenes inferiores). Los alumnos debían de leer la ficha para entender lo que había que hacer (de esta manera se fomenta la comprensión lectora y la capacidad de interpretación, muy importantes sobre todo en los más pequeños) y, seguidamente, había que ponerse manos a la obra. Lo que hicimos fue d ividir a la clase en cuatro grupos de unas cinco personas, para que cuando acabaran un desafío y, por tanto, pasaran al siguiente, siempre hubiera una posta libre a la que pudieran acudir (cuatro grupos para 5 desafíos, ya que el último era para el final y requería de más de un grupo para su consecución)...

POSIBLES CORRECCIONES DE LA CLASE PRÁCTICA

Cuando acabamos de dar la clase de juegos cooperativos, la verdad es que nos sentíamos bien por el trabajo que habíamos hecho los cuatro y por los resultados que se vieron reflejados en la clase, pero siempre hay aspectos en los que se puede mejorar, por lo que nos pusimos a reflexionar con el profesor sobre qué podríamos haber cambiado si tuviésemos que repetir la sesión de nuevo. Finalmente llegamos a la conclusión de que el circuito estaba bastante desvinculado de la primera parte de la sesión y pensamos que hubiera sido mejor incluir algún elemento que le diera continuidad a la idea inicial de diferenciar el trabajo cooperativo del trabajo en grupo. Pensándolo a posteriori, podríamos haber introducido, siguiendo la misma metodología, algún juego no cooperativo en el que los alumnos, a partir de lo que habían estado practicando y aprendiendo, tuvieran que idear modificaciones que le harían a dicho juego para transformarlo en uno cooperativo, por ejemplo. Otra idea podría haber sido ...

EJEMPLOS INTERESANTES DE JUEGOS COOPERATIVOS

Tras ahondar en las características y potencialidades de los juegos cooperativos a lo largo de todo el blog, pensamos que ahora seria útil proponer ejemplos interesantes de ellos, con el objetivo de que los lectores puedan conocer otros juegos cooperativos diferentes a los que hicimos en la clase práctica y que sean de ayuda para los grupos puzzle. De eso mismo trata esta entrada; a continuación os dejamos una selección de 3 juegos cooperativos, con sus correspondientes explicaciones: 1. Cruzar el lago Objetivo: cruzar de un lado del lago al otro Descripción: dividimos a los alumnos en grupos de 5 personas. Para poder pasar de un lado al otro sin caer al lago, deberán ir saltando de piedra en piedra, que serán ladrillos de plástico (o ruedas, aros...). Si alguno del grupo cae, deberán comenzar de nuevo. Siempre debe haber un ladrillo más que personas en el grupo, así cada uno puede estar encima de un ladrillo y el que sobra se va pasando hacia delante para avanzar.  Normas: los alu...